Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 77(6): 423-427, 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665600

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la probabilidad de un nuevo aborto espontáneo en función del tiempo que transcurre entre un aborto previo y una nueva concepción. Método: Estudio de cohorte retrospectivo, realizado en Clínica Dávila y Hospital Parroquial de San Bernardo, entre enero de 2007 y septiembre de 2008. Se incluyen mujeres sanas, fértiles, con antecedente de un aborto espontáneo y que dentro de 12 meses posteriores a dicho evento vuelven a concebir. La ocurrencia de un nuevo aborto fue definida como variable dependiente y el tiempo entre el aborto espontáneo y una nueva concepción como variable independiente. Dentro de las variables de control se consideró la edad de la paciente, nivel educacional y la paridad. Se utilizó un modelo de regresión logística múltiple para determinar la asociación entre la variable dependiente e independiente. Resultados: 69 mujeres fueron incluidas en el análisis. La tasa de abortos observada fue de 11,9 por ciento. El 86,2 por ciento logró un parto de término con recién nacido sano. El modelo de regresión logística explicó el 50,3 por ciento de la variación de los datos. Los resultados muestran que por cada mes que transcurre entre un aborto y una nueva concepción el OR de un nuevo aborto disminuye en 7 por ciento, sin embargo, esta asociación no es estadísticamente significativa (OR: 0,93; IC95 por ciento: 0,72 a 1,2). Conclusión: En este estudio el intervalo entre un aborto espontáneo y una nueva concepción, no afecta el resultado perinatal.


Objective: To determine the probability of a new spontaneous abortion based on the time between a previous abortion and a new conception. Methods: Retrospective cohort study realized in Clinica Davila and Hospital Parroquial de San Bernardo, Santiago, Chile, between January 2007 and September 2008. Inclusion criteria: multiparous women with no chronic diseases, a history of one spontaneous abortion and a subsequent pregnancy within 12 months. The occurrence of a new abortion was defined as a dependent variable, and the interval between spontaneous abortion and the new conception as an independent variable. The control population was matched by patient age, educational level and parity. A multiple logistic regression model was used to determine the association between the dependent and independent variables. Results: The sample size was 69 women. The spontaneous abortion rate was 11.9 percent. 86.2 percent of the patients continued their pregnancy and achieved a term birth with healthy newborns. The logistic regression model explained 50.3 percent of the variation in the data. The results of this study shows that for every month that passes between a spontaneous abortion and a new conception, the odds ratio of a new abortion decreases up to 7 percent, although this association was not statistically significant (OR: 0.93; 95 percent CI: 0.72 to 1.2). Conclusion: In this study the interval between spontaneous abortion and a new pregnancy, does not affect perinatal outcome.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Abortion, Spontaneous , Birth Intervals , Infertility, Female , Logistic Models , Pregnancy Outcome , Prognosis , Retrospective Studies , Risk Assessment , Time Factors
2.
Rev. chil. ultrason ; 13(1): 4-7, 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572139

ABSTRACT

Objective: To evaluate longitudinal changes in the cardiac function parameters in relation to the hemodynamic worsening in growth restricted (IUGR) fetuses. Methods: The cardiac function was serially studied in a cohort of 46 IUGR fetuses below 32 weeks of gestation by 2-D and Doppler ultrasound parameters. IUGR was defined as an estimated fetal weight below the 10th percentile with a Doppler pulsatility index (PI) in the umbilical artery (UA) above 2 standard deviations of the mean. Longitudinal changes, perinatal deaths and survivors were evaluated. Results: All cardiac parameters were significantly different in IUGR fetuses. Aortic isthmus blood flow index (IFI) and Modified myocardial performance index (Mod-MPI) showed the clearest longitudinal changes and temporal deterioration. Conclusions: IFI and Mod-MPI showed consistent longitudinal changes in IUGR fetuses. These 2 markers could be added to the DV to evaluate the fetal deterioration and indicate the optimal time of delivery.


Objetivo: Evaluar cambios longitudinales de los parámetros de función cardíaca en relación al agravamiento hemodinámico en fetos con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Métodos: La función cardíaca fue estudiada en una cohorte de 46 fetos RCIU con menos de 32 semanas de gestación con parámetros 2-D y ultrasonografía Doppler. Se definió RCIU como un peso fetal estimado bajo el percentil 10 asociado a un índice de pulsatilidad (IP) al Doppler de la arteria umbilical (AU) por debajo de dos desviaciones estándar del promedio. Se evaluaron cambios longitudinales, mortalidad y sobrevida perinatal. Resultados: Todos los parámetros tuvieron diferencias estadísticamente significativas en fetos RCIU. El índice de velocidad de flujo del istmo aórtico (IFI) y el índice de función miocárdico modificado (IFM-mod) mostraron los más evidentes cambios longitudinales y deterioro en el tiempo. Conclusiones: El IFI y el IFM-mod mostraron consistentes cambios longitudinales en fetos RCIU. Estos dos marcadores podrían ser usados junto a la medición del ductus venoso para evaluar el deterioro fetal y la indicación óptima del momento del parto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Heart/physiopathology , Fetal Growth Retardation/physiopathology , Aorta, Thoracic/physiopathology , Cerebral Arteries/physiopathology , Cerebral Arteries , Blood Flow Velocity , Fetal Heart , Longitudinal Studies , Pregnancy Trimester, Third , Pulsatile Flow , Fetal Growth Retardation/mortality , Fetal Growth Retardation , Ultrasonography, Doppler
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(3): 185-188, 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577412

ABSTRACT

El síndrome de Herlyn-Werner-Wünderlich es una malformación uterina caracterizada por útero didelfo, hemivagina ciega total o parcial y agenesia renal ipsilateral. Los hallazgos clínicos son variables; en general se manifiesta después de la menarquia como dismenorrea progresiva, secundaria a la criptomenorrea, menos frecuentemente se asocia a infertilidad. Se presenta un caso clínico y su resolución mediante la resección del tabique vaginal por histeroscopia.


Herlyn-Werner-Wünderlich syndrome is a uterine malformation characterized by uterus didelphys, unilateral blind hemivagina and ipsilateral renal agenesis. Its clinical findings are variable; it generally appears after menarche as progressive dysmenorrhea, secondary to criptomenorrhea, less frecuently it's associated with infertility. We present a case report and its resolution by resection of the vaginal septum trough hysteros-copy.


Subject(s)
Humans , Female , Urogenital Abnormalities/surgery , Hysteroscopy , Uterus/abnormalities , Uterus/surgery , Vagina/abnormalities , Vagina/surgery , Mullerian Ducts/abnormalities , Dysmenorrhea/etiology , Infertility, Female/etiology , Syndrome
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(6): 349-354, 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577454

ABSTRACT

Antecedentes: El entrenamiento de técnicas quirúrgicas durante la formación de gineco-obstetras encuentra dificultades por razones de seguridad de la paciente y del recién nacido. Una de las estrategias utilizadas es el uso de simuladores para facilitar la adquisición de las habilidades necesarias para resolver situaciones críticas frecuentes en la práctica médica, salvaguardando la ética en la enseñanza y mejorando su calidad. Objetivos: Evaluar el uso de simuladores de parto interactivo de mediana complejidad (Noelle® Gaumard Scientific, Miami, FL) como método de educación médica para adquirir las destrezas necesarias en la atención de un parto operatorio con Espátulas de Thierry. Método: Diseño: estudio piloto prospectivo controlado. Sujetos: seis médicos en formación de la especialidad de la Universidad de los Andes. Se definieron aleatoriamente 2 grupos estratificados por año de formación. A todos se les instruyó en sesión teórica sobre el uso de las espátulas. La mitad tuvo una sesión práctica. Se utilizó un simulador y pautas estandarizadas para evaluar la adquisición de habilidades. Resultados: Se expresó según el porcentaje del puntaje máximo logrado para cada prueba. El grupo experimental tuvo un resultado en la evaluación práctica de 90/25/90 por ciento. El grupo control 35/70/65 por ciento. Se observó menos diferencias inter grupos en la prueba teórica. Conclusión: Las habilidades asociadas al uso de las espátulas de Thierry se adquirieron más completamente en el grupo expuesto a un taller con simuladores de mediana complejidad.


Background: The training on surgical techniques during the instruction of obstetrician-gynecologists finds some difficulties because of patient and newborn's safety concern. One of the strategies is to use simulators that facilitate the acquisition of the skills required to solve critical situations, common in medical practice. Objective: To evaluate the use of simulators (NoelleÕ Gaumard Scientific, Miami, FL) in medical education as a mean to acquire the skills needed for an instrumental delivery using Thierry's spatulas. Methods: Design: prospective controlled pilot study. Participants: six medical residents of obstetrics and gynecology from Los Andes University. They were randomized on two groups stratified by years of resideney. All of them received a lecture on Thierry's spatulas. Half of them also had a workshop. A simulator and standardized guidelines were used to evaluate the skills acquisition. Results: They were stated by the percentage of maximum score achieved to each test. The experimental group had a practical score of 90/25/90 percent. The control group got 35/70/65 percent. There were few differences in the written test between groups. Conclusion: The experimental group showed a better performance in the use of Thierry's spatulas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Extraction, Obstetrical/instrumentation , Gynecology/education , Models, Anatomic , Obstetrical Forceps , Obstetrics/education , Clinical Competence , Delivery Rooms , Educational Measurement , Education, Medical/methods , Internship and Residency , Learning , Pilot Projects , Prospective Studies , Delivery, Obstetric/education
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(2): 79-84, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513832

ABSTRACT

Antecedentes: La recomendación del clínico acerca del tiempo a esperar para una nueva concepción post aborto espontáneo correspondería a una práctica basada en la experiencia y no en la evidencia. Objetivo: Análisis crítico de la literatura científica, en relación al tiempo de espera para intentar un nuevo embarazo en pacientes con aborto espontáneo, y los resultados materno-perinatales asociados a las diferentes conductas. Búsqueda sistemática en múltiples bases de datos. Resultados: Se encontraron sólo tres artículos relacionados, los que fueron incluidos en el análisis. De éstos, dos trataban con muestras de pacientes específicamente sobre aborto espontáneo, y uno sobre aborto espontáneo y aborto inducido. Los dos primeros muestran que no existen diferencias significativas en los resultados maternos y perinatales con diferentes intervalos para intentar un nuevo embarazo. Sin embargo, el tercero concluyó que un intervalo menor a 6 meses se asocia significativamente a resultados perinatales y maternos adversos. Los tres estudios son de carácter retrospectivo de series de casos, lo que otorga un nivel de evidencia y grado de recomendación 4 C. Conclusión: No hay evidencia científica sustentable para recomendar un determinado tiempo de espera para intentar un nuevo embarazo después de un aborto espontáneo.


Background: The interval a woman should wait after a miscarriage before attempting a new pregnancy reflects a clinical experience than the evidence. Objective: To make a critical analysis of the available literature regarding how much time a woman should wait before attempting a new pregnancy after a spontaneous abortion, and if the intervals are associated with adverse maternal and neonatal outcomes. A systematic research was done. Results: Only three studies were found according to the searching criteria. Two of them, used only patients with spontaneous abortion, and the third one included patients with spontaneous abortion and induced abortion. The results of the first two studies showed that there are no significant differences in maternal and perinatal outcomes related to a defined interpregnancy interval. However, the one including induced abortion concluded that a waiting interval less than six months is significantly associated with adverse maternal and neonatal outcomes. All of them correspond to retrospective case series studies and with a level of evidence and grade of recommendation 4 C. Conclusion: There is not scientific evidence to recommend a specific interpregnancy interval after a spontaneous abortion.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Spontaneous , Birth Intervals , Prognosis
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 189-195, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464956

ABSTRACT

Antecedentes: Los métodos naturales modernos para la regulación de la fertilidad (MNMRF) son un sistema estandarizado de instrucciones que, aplicadas correctamente por la usuaria, le permiten diagnosticar con precisión los días de infertilidad y de fertilidad presentes en un ciclo menstrual. Su aplicabilidad clínica como método para regular la fertilidad ha sido ampliamente documentada. Los MNMRF permiten, a su vez, evaluar el funcionamiento endocrino gonadal de la usuaria. Objetivos: El objetivo principal fue determinar la efectividad clínica para espaciar los embarazos de los MNMRF en un programa aplicado en la comuna de San Bernardo. El objetivo secundario fue describir las características socio demográficas de las usuarias de los MNMRF. Método: Estudio de cohorte prospectivo. La intervención consistió en la instrucción modular de un método mucotérmico. Resultados: Se reportan los resultados de todas las pacientes consecutivas ingresadas al programa entre el 1° de enero de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2003 que hayan finalizado la instrucción. Contactaron el programa 600 pacientes, de las que 389 (64,8 por ciento) comenzaron efectivamente el proceso de instrucción completándolo a la fecha de cierre de este análisis el 67,6 por ciento de ellas (263/389). La efectividad clínica, calculada con tabla de sobrevida, fue de 94,3 por ciento (IC: 86,8-97,6). Conclusiones: El método natural enseñado es altamente efectivo para espaciar o limitar los nacimientos.


Subject(s)
Female , Adult , Humans , Family Planning Services , Natural Family Planning Methods , Ovulation Detection , Patient Education as Topic , Cervix Mucus , Chile , Cohort Studies , Confidence Intervals , Prospective Studies , Socioeconomic Factors
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(5): 346-351, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449849

ABSTRACT

Un hallazgo fisiopatológico frecuente en pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la insulino resistencia, presente hasta en un 70 por ciento de estas mujeres. El patrón de oro para su diagnóstico lo constituye el clamp euglicémico-hiperinsulinémico, sin embargo lo engorroso de su realización ha hecho preferir clínicamente el uso del HOMA (Homeostasis Model Assessment) que tiene la ventaja de su simplicidad y bajo costo. Esta revisión tiene por objeto verificar la validez del HOMA como instrumento de diagnóstico de insulina resistencia en pacientes con SOP. Para esto se realizó una búsqueda detallada de la bibliografía médica al respecto en diferentes bases de datos. Aplicando distintos criterios se seleccionaron finalmente 4 artículos que constituyen la base de esta revisión. Fundamentados en la evidencia se concluye que el HOMA constituye una alternativa válida como método diagnóstico de insulina resistencia. Su correlación con el clamp euglicémico hiperinsulinémico varía de acuerdo a la patología estudiada y al estado nutricional, siendo la asociación más fuerte en el subgrupo de pacientes obesas o con sobrepeso.


Subject(s)
Humans , Female , Diagnostic Techniques, Endocrine , Insulin Resistance , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology , Glucose Clamp Technique , Homeostasis
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(3): 176-81, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257934

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con el uso de la técnica de extracción de DIU bajo visión histeroscópica y paralelo al histeroscopio (parahisteroscópica) en 544 pacientes derivadas desde los consultorios del área norte de Santiago para extracción de DIU entre enero de 1995 y noviembre de 1998 en la Unidad de Histeroscopia del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San José. La extracción de los DIU por vía parahisteroscópica fue exitosa en un 95,1 por ciento un 2 por ciento se extrajo con pinza Bosseman o crochet, siendo frustra en sólo un 2,9 por ciento por mala tolerancia al procedimiento. A partir de 1997 se evaluó la tolerancia al procedimiento en función del dolor en tres categorías: mínimo, regular y más que regular, para lo cual se administró premedicación desde 1998 y cuya variante elevó la buena tolerancia desde un 65,52 por ciento al 80,95 por ciento, lo que tiene significación estadística (p = 0,002). Hubo complicaciones en el 2,94 por ciento de los casos, tales como desgarros de cuello, omalgia y endometritis y una reacción vagal. Todas respondieron al manejo habitual y ambulatorio. Proponemos la técnica parahisteroscópica como un método de rutina para la extracción de DIU dada su alta efectividad, mínima morbilidad y buena tolerancia en los centros que dispongan de una Unidad de Histeroscopia


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysteroscopy , Intrauterine Devices , Clinical Diagnosis , Hysteroscopy , Parity , Postoperative Complications
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(1): 1-5, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164867

ABSTRACT

La endometriosis externa de ubicación vaginoperineal, constituye una rareza (0.2 por ciento). Se estudian 16 pacientes cuyo foco endometriósico asentaba en 15 de ellas en la cicatriz de una episotomía y en la restante, era una localización más de una endometriosis grave y extensa. En cada una de las pacientes se realiza anamnesis, examen físico general, examen ginecológico y proctológico, extirpación quirúrgica del foco, estudio histopatológico, en 3 tratamientos hormonales posteriores y control. Quince pacientes mejoraron, una continuó con sus molestias por resección incompleta del foco inicial, la que se completó en un segundo tiempo, con curación total de la paciente. Se concluye que el tratamiento debe ser la extirpación quirúrgica completa del foco endometriósico. Eventualmente puede usarse tratamiento hormonal en caso que se acompañe de otras localizaciones ectópicas endometriales


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Choristoma/surgery , Endometriosis/surgery , Endometrium , Postoperative Complications
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 95-101, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143915

ABSTRACT

Introducción: en la práctica obstétrica hay un aumento en el número de pacientes con cicatriz de cesárea anterior CCA, en trabajo de parto, T de P. Objetivos: 1) Describir la evolución de pacientes con CCA y con posibilidad de parto vaginal. 2) Comparar en las que inician trabajo de parto espontáneo, los resultados del manejo con intervención farmacológica, conducción ocitócica y anestesia peridural continua, y la evolución espontánea de éste. Método: estudio clínico, prospectivo, aleatorio. Se analizaron: edad, paridad, causa de CCA, condiciones obstétricas al ingreso, vía del parto, complicaciones maternas y neonatales y días de hospitalización. Análisis: univariado con frecuencias simples y bivariable con tabla de contingencia, chi² y comparación de promedios, T test. Resultados: ingresaron 81 casos. 16 por ciento fueron cesarizadas sin iniciar su T de P. 84 por ciento restante, n=68 se separó aleatoriamente en 2 grupos: 26, manejadas farmacológicamente. El 84,6 por ciento tuvieron un parto vaginal; y 42, manejadas espontáneamente, con 88,1 por ciento de partos vaginales. La única variable con diferencia estadísticamente significativa fue la mayor dilatación cervical en el grupo de evolución espontánea al ingreso. Conclusión: la posibilidad de parto vaginal en pacientes con CCA, es de 72,8 por ciento que aumenta a 86,7 por ciento cuando inician trabajo de parto. El manejo activo no difiere de la evolución espontánea en este estudio que cuenta con un poder de 10 por ciento para afirmarlo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Labor, Induced , Labor, Obstetric/physiology , Vaginal Birth after Cesarean/methods , Cesarean Section, Repeat , Clinical Evolution , Fetal Monitoring , Oxytocics/therapeutic use
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111665

ABSTRACT

Las variaciones del apetito en la embarazada han sido frecuentemente consideradas como datos anecdóticos, quedando marginados al ámbito de los fenómenos sugestivos o del capricho manipulador. En las escasas publicaciones sobre la materia, resalta la inconsistencia de las definiciones de antojo, lo que impide conocer la incidencia del fenómeno y hace difícil la comparación de las distintas series. Este trabajo pretende determinar la existencia de una exaltación del apetito en las embarazadas, describir sus características y de acuerdo a éstas, obtener una definición operativa de antojo. Entrevistamos a 120 puérperas con embarazo normal de las áreas norte y occidente de Santiago, a quienes se aplicó una encuesta semicerrada con 60 preguntas acerca del apetito durante su último embarazo comparándolas con sus respectivos períodos de no embarazo. A partir de esto, encontramos 8 características estadísticamente significativas, con las que construimos una definición operativa de antojo: "Es un apetito especial, frecuente en el embarazo, urgente, difícil de postergar y sustituir, que requiere consumir una mayor cantidad de alimento para satisfacerse, que produce una satisfacción especial y que no se satisface al sustituirlo, llegando a producir malestar al no consumir lo apetecido; todos estos fenómenos sorprenden a la embarazada que los presenta"


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Appetite , Feeding and Eating Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL